Guillermina Lynch

Serigrafía sobre terciopelo de algodón con bordado serigráfico.
250×140 cm

TELETECA en el marco de Bienal Sur 2023.

Muestra curada por Constanza Martínez en el Museo del Traje.

La propuesta consistía en trabajar con los patrones reversionados por estudiantes de la Universidad de Valparaíso, de la Universidad Nacional de Tucumán y de la FADU, de una pieza de la diseñadora y artista

Fridl Loos.

– ¿Qué es #Teleteca? Más que una exhibición, es una maquinaria plausible de ser activada por cada una de las personas que desee hacerlo. Una producción de patrimonio instantáneo

#Teleteca involucra una serie de piezas -documentos, prendas, accesorios- pertenecientes al acervo patrimonial del Museo de la Historia del Traje en diálogo con reversiones contemporáneas realizadas por artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y el propio público. La propuesta opera como dispositivo creador de nuevo patrimonio, como disparador para la generación de nuevas obras. Acerca estos patrones a nuevas manos, para que sigan contando historias en producciones contemporáneas.

Sobre mi trabajo exhibido en la muestra:

La propuesta curatorial consiste en un viaje en el tiempo donde Fridl me convoca para trabajar juntas.

Entonces sus patrones y mis imágenes se funden para crear esta pieza.

Los elementos de un Obi bordado con hilos de seda se fragmentan al convertirse en patrones individuales. Vuelvo a dibujar los patrones porque como siempre en mi trabajo artesanal, me surge la necesidad vital de hacerlos a mano. Y así empiezan a romper su rigidez.

Y es allí donde las ramas de caña parecen adquirir otra connotación, acercándose a una estructura geométrica que remite a la arquitectura art deco. Quizás, a la arquitectura de ese edificio en la calle Alem que Fridl vislumbra desde el barco que la trae de Europa y (que desde el puerto de Buenos Aires) decide será algún día su hogar. Me gusta pensar que es a partir de ese primer avistaje de su nuevo hogar donde Fridl ya comienza a romper con sus raíces para abrirse a la riqueza de la cultura de Argentina, con la que luego producirá novedosos diseños y diálogos entre territorios.

Incorporo los peces en esta obra en colaboración con ella, pensando en aquello que Fridl comienza a observar en la ciudad portuaria de Mar del Plata. El agua, las redes de pesca, y los barcos comienzan a convertirse en los elementos de sus producciones fotográficas. Allí es donde me acerco a ella, en esa contemplación por el agua y su inmensidad.

Los patrones de este Obi apretado y pequeño estallan y se funden con los peces que saltan desde el mar, las ramas de caña explotan y se transforman en una casa.

Esta ciudad, en la que decidió permanecer por largos periodos, fue la inspiración de numerosas producciones fotográficas realizadas, con Anne Marie Heinrich, entre otras destacadas fotógrafas mujeres.

Troncos, redes y jaulas para pescar se convirtieron en elementos protagónicos de sus producciones (escenográficas), que parecen tener una contemporaneidad anacrónica.

La suavidad de la seda también se reversiona en texturas rugosas y ásperas que construyen un bordado serigráfico.

El terciopelo, que remite a Europa y el Obi, que remite a Oriente, son el puntapié de una mezcla de culturas que luego se enriquecerán con la incorporación de diseños del Noroeste Argentino, dando como resultado final las emblemáticas piezas de Fridl Loos.

Trabajo realizado a partir del desglose de los patrones reversionados por estudiantes de la Universidad de Valparaíso, de la Universidad Nacional de Tucumán y de la FADU,

Julio, 2023.