
Ante cada pieza creada y serigrafiada por Guillermina Lynch, se percibe la poética de su ejecución y la arquitectura de un montaje meditado en la belleza, en el sentido en que Stendhal se refiere a ella cuando afirma "la belleza es la promesa de la felicidad".
Rosa Skific
Guillermina Lynch nació en Buenos Aires, Argentina, en 1970. Peces, flores, hojas de nenúfares y ramas fueron los primeros seres que empezó a plasmar en terciopelo, bajo su propia reapropiación de la técnica serigráfica. A partir de una matriz única, la artista comenzó a indagar en la expansión y multiplicación, donde la carga de materia y sus múltiples capas construyen cada vez una imagen única, irrepetible, inesperada. La combinación entre estos elementos de la naturaleza y la serigrafía le despertaron una obsesión: explorar hasta donde continuaban formándose imágenes de cada uno de ellos. Al continuar experimentando y estudiando, arribó a las orquídeas, que con su ferocidad se impusieron sobre la obra de Guillermina. Las perturbadoras morfologías de estas flores y sus combinaciones de colores y características únicas produjeron un rumbo nuevo en su trabajo, inspirando nuevas figuras, imágenes y morfologías. Como un jardín, el trabajo de Guillermina se expande y crece sobre diferentes superficies, siempre con el terciopelo como soporte principal, donde desarrolla una búsqueda de posibles bellezas en la profanación de ese material.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Statment
El lenguaje se torna complejo y estático al querer embalsamar el trabajo mutante de Guillermina Lynch a través de las palabras.
Su cuento preferido, Piel de Asno, es quizás el mito fundacional de su obra. Ahí, la vestimenta se presenta como un manto de protección, un símbolo de vitalidad y resistencia. El cuerpo cubierto por la grasa del animal, líquido que bautiza a la princesa, garantizando su supervivencia. Y es que a partir de vincularse con los textiles Guillermina encuentra una re semantización de su propia existencia. Se mete dentro del pelo de la tela y saca todo lo que existe ahí dentro: la ambigüedad de lo siniestro y lo bello, las violencias silenciosas.
La artista trabaja con una fusión de límites que estallan y se destruyen y ahí es donde emerge su propia técnica: el bordado serigráfico sobre terciopelo. Sus piezas se desprenden de lo real para habitar nuevas fantasías. Envueltas en su aura, se preguntan por la ontología de lo preestablecido para la tela, para la técnica, para el cuerpo. Sin perder su belleza inefable,el remanso del terciopelo virgen se transforma en pantano
En esta reapropiación de la serigrafía a partir de una imagen única, ella se rebela contra la matriz, que se deforma o desaparece en el exceso de la materia y su acumulación. Las texturas crecen capa sobre capa, y en esa imagen que no se vislumbra, hay algo escondido, algo que no se puede nombrar. Como todo palimpsesto, guarda secretos: esos instantes donde solo la artista ve la imagen, hasta que desaparece con el próximo velo.
El cimiento que alberga estos procesos alquímicos es el terciopelo, donde Guillermina busca una belleza en la profanación del material, a través del uso del calor y la superposición. Regida por Tánatos, abrazando la oscuridad, corrosiona la tela. El textil modifica su pulcritud y emerge una identidad nueva. Texturas desconocidas, paisajes táctiles y universos visuales brotan de la simbiosis entre la tela y la técnica. A veces reinan los colores opacos, que con determinada carga matérica se aproximan más a un pantano que al remanso donde observamos el brillo de los peces. Hay un diálogo poético y tensionado que se logra con los elementos: la técnica, la combinación de colores, y las texturas rugosas que las manos recorren con curiosidad.
La naturaleza que la artista retrata se adhiere como múltiples enredaderas a las diferentes morfologías que adquieren sus trabajos. Trabaja con una materia viva, donde se adapta, ya que las luces,sombras y colores cambian de la noche a la mañana, y entonces el terciopelo se vuelve incapturable, como un animal que se resiste a ser dominado.
Sus elementos ominosos se multiplican con tamaños, colores y texturas que no se limitan, que no se rigen bajo ninguna norma, que crecen sin el control total de la artista, como un jardín infinito.
Exhibiciones
2024
+ “La ferocidad de las flores” Visita guiada y temática por el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
2023
+ Teleteca, Museo del Traje en el marco de Bienal Sur, Buenos Aires.
+ “Setenta y ocho más dos”, Centro Cultural El Galpón de los Sueños, Duggan, Buenos Aires.
+ Experiencia Living. Buenos Aires.
+ Muestra colectiva en Galería Fuga V Mora, en el marco de Pinta Art Paraguay, Asunción.
2022
+ Distrito Arenales. Buenos Aires.
2020
+ ARTISTAS RESPONDEN sobre el ASUNTO del ARTE SUM Galeria.
+ Revisitando Tarea, Galería Pasaje 17.
2019
+ Proyección del video “El Descenso de Goliat” en el marco Bienalita, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires
+ Territorios Emocionales, Galería Camarones, La Paternal, Buenos Aires.
+ Bienal de Arte Textil 2019, Museo de América, Madrid, España.
+ Reflejo Abisal (muestra individual), Galería Artemio, Tandil, Buenos Aires.
+ Arte en la Herencia, La Herencia, Buenos Aires.
+ Tarea, galería Pasaje 17, Buenos Aires.
+ Espacio Barbara Bertone, Rue des Artisans, Buenos Aires
2018
+ Pensamiento Textil, Centro Cultural Rojas
+ Venice Design 2018
+ Acción performática dentro del marco de la muestra “Espejo de Tela”, MAR Museo de Arte Contemporáneo, Mar del Plata, Buenos Aires.
+ Celebración de día de los santos y los muertos, Museo Sívori, Buenos Aires.
2017
+ London Design Fair, Londres.
+ New York Affordable Art Fair, Nueva York.
+ “Blanco & Negro” Galería AG, Buenos Aires
+ Feria de Arte, La Herencia, Buenos Aires
+ Fundación Conín, Buenos Aires
2016
+ Open Studio Fabiana Barreda, Buenos Aires
+ Feria Arte Espacio, Buenos Aires
+ Puertas del Bajo, Buenos Aires
2015
+ Al escenario, Buenos Aires
–
Estudios
2025
+ Micro Residencia La Escucha, de La Flecha del Arte y Subplataforma Educativa. liderada por Gisela Vola y Margarita García Faure. Capitan Sarmiento, Buenos Aires.
2024
+ Artesanías: algunos de sus aspectos actuales. Otra-Otro en alianza estratégica con el Centro Textil Sustentable.
2023
+ Conversaciones sobre. Co-construir y analizar diferentes conceptos en el marco de la decolonialidad y de la interculturalidad en el diseño, la moda, y los textiles. Otra-Otro en alianza estratégica con el Centro Textil Sustentable.
+ Lujo y Artesanía. Centro Textil Sustentable.
2022
+ Monstruos y animales sonoros. Laboratorio de creación sonora performática. Capítulo primavera XVIII- Ópera Periférica.
+ Lujo Sostenible. Centro Textil Sustentable.
2020
+ Ciclo “Borges y la Física Cuántica”, MUNTREF.
+ Seminario “ Arte y Naturaleza” dictado por Pablo La Padula MUNTREF.
2019
+ Seminario de Creación Coreografía a cargo de Daniel Goldin
+ Clínica de obra a cargo de Diana Aisenberg
2018
+ Clínica de obra a cargo de Diana Aisenberg
2017
+ Clínica de obra a cargo de Diana Aisenberg.
+ Taller de pintura a cargo de Diana Aisenberg.
2016
+ Clínica de obra a cargo de Monica van Asperen y Rosa Skific.
+ Clínica de obra individual a cargo de Fabiana Barreda.
+ Seminario sobre Arte contemporáneo por Adrián Cangi.
+ Seminario Historia de la estética fotográfica por Eduardo Gil.
2015
+ Taller de pintura a cargo de Laura Messing.
+ Clínica de obra a cargo de Monica van Asperen y Rosa Skific.
+ Taller de serigrafía experimental a cargo de Rosa Skific.
+ Viaje a la India. Taller de Block printing y tintes naturales a cargo de Heather Moore en Jai Texart.
2014
+ Taller de serigrafía a cargo de Constanza Martinez.
+ Taller de serigrafía a cargo de Allison Lewinsky.
+ Taller de pintura cargo de Laura Messing.
+ Seminario “Identidad textil“ por Araceli Pourcel.
+ Clínica de obra a cargo de Monica van Asperen y Rosa Skific.
2013
+ Taller de Serigrafía a cargo de Constanza Martínez y Rosa Skific.
+ Fundadora & diseñadora – U-Nic.
2012
+ Taller de pintura a cargo de Carolina Antoniadis.
+ Taller de serigrafía Constanza Martínez.
2011
+ Seminarios Historia del arte a cargo de Susana Smulevici.
+ Seminarios de Historia de la moda y su vinculación con el arte a cargo de Marcelo Marino.
2004 to 2010
+ Socia & diseñadora Lucinda – Pret a porter.